
PRODUCCION AGRICOLA
·Frijol Zaragoza Rosado
​
Antecedentes del cultivo
El cultivo de frijol, especialmente el tecnificado se utiliza en la región bajo el sistema de relevo con los cultivos de cebolla y tomate; cuando la cebolla dobla y está próxima a cosechar se siembra el frijol, al cosechar la cebolla el frijol está de aporcar. En otras zonas de la región se siembra este cultivo como frijol de ladera que corresponden al sistema tradicional el cual no posee tecnificación, este por lo general se siembra en zona de ladera en las cuales los productores aun utilizan una práctica inadecuada correspondiente a las quemas. Según datos del URPA 2014, los principales productores de frijol tecnificado son los municipios de Abrego, Ocaña y la Playa, el municipio del Carmen se destaca por ser el principal productor de frijol tradicional o de ladera en la región, el área total sembrada corresponde a 1.759 hectáreas de frijol tradicional con una producción anual aproximada de 2.220 toneladas, con rendimientos promedio de 1300 kilos por hectárea, en cuanto al cultivo de frijol tecnificado existe un área total sembrada de 3.405 hectáreas, con una producción anual de 7.067 toneladas, con rendimientos por hectárea promedio de 2100 kilogramos. En el año 2014 este importante renglón productivo vinculó a 4803 familias campesinas. Es de anotar, que con base a información suministrada por los Secretarios de Desarrollo Rural de las Administraciones Locales y asociaciones de productores, como también en reunión sostenida con 14 asociaciones de productores de cebolla de bulbo en el mes de septiembre del año 2016, se concluyó que en la región del Catatumbo hay un área mayor a las 5.000 hectáreas de frijol rosado tecnificado. Otro aspecto a considerar para determinar el área de siembra es el hecho de que el cultivo de frijol se siembra en relevo con el cultivo de cebolla de bulbo.
Requerimientos agroecológicos del cultivo
​
​
Suelo: Los mejores suelos para el cultivo de frijol son los francos limosos y francos arcillosos profundos con un rango de pH entre 5,5 y 6,5. Requiere suelos bien drenados, es un cultivo que se adapta a diversas condiciones de suelo y topografía.
Clima: Se adapta a diferentes pisos térmicos desde los 900 hasta los 2700 m.s.n.m, se desarrolla de forma adecuada en temperaturas promedio entre 15 y 27°C, considerando que largos periodos con altas temperaturas aceleran el crecimiento de las plantas y las bajas lo retardan, causando daños irreversibles cuando son extremas, el rango de humedad relativa ideal es de 60 a 75%, además exige precipitaciones superiores a los 500 mm/año.
·Pimentón
​
​
​
​
​
Antecedentes del cultivo
El cultivo de pimentón se siembra por primera vez en la década de los años 90 como alternativa a la crisis del cultivo de cebolla causada por la enfermedad conocida como “patera” causada por el hongo Fusarium sp. En el distrito de riego de Ábrego se inició la siembra de este cultivo donde se obtuvieron excelentes resultados de producción y fácil comercialización en los mercados de Cúcuta y la Costa Atlántica, constituyéndose en un cultivo promisorio para la región. La primera variedad que se sembró fue la California Wonder cuyos frutos son grandes y de color rojo intenso cuando completa su madurez. En la actualidad se siembran el híbrido Nathalie, variedad California Wonder y la variedad comúnmente nombrada “Cacho de Cabra”
Según datos del URPA 2104, en cuanto al cultivo de pimentón existe un área total sembrada de 354 hectáreas, con una producción anual de 55.578 toneladas, con rendimientos por hectárea promedio de 157 toneladas. En el año 2014 este importante renglón productivo vinculó a 337 familias campesinas. Es de resaltar, que según información de los Secretarios de Desarrollo Rural de los municipios del Catatumbo y asociaciones de productores, se estima que en la región del Catatumbo se siembran aproximadamente 700 hectáreas de pimentón.
Requerimientos agroecológicos del cultivo
Suelo: Para este cultivo van bien los suelos arenoso-limosos; no son convenientes los suelos arcillosos. El pimentón es menos resistente a la salinidad del suelo y agua de riego que el tomate; con salinidad en el suelo y en el agua de riego la planta se desarrolla poco y el fruto que se obtiene es de menor tamaño. Los suelos ideales para el cultivo de pimentón, deben presentar un excelente drenaje ya que ésta planta no tolera condiciones mínimas de encharcamiento y excesos de humedad interna y externa. Se deben descartar los suelos con niveles freáticos oscilantes y superficiales. Las texturas francas y estructuras sueltas, promueven un vigoroso crecimiento de raíces, mejorando la capacidad de anclaje, absorción de agua y nutrientes. La planta se desarrolla muy bien en suelos fértiles con pH de 5,8 a 7,0, aunque tolera un poco la acidez.
Clima: La temperatura ideal para pimentón oscila entre 18 y 28 °C (Tabla 4). Por esta razón la mayoría de los cultivos al aire libre se producen en climas templados, entre los paralelos 30° y 40° en ambos hemisferios, norte y sur. La humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados. El pimentón es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de reproducción. Si la intensidad de la radiación solar es demasiado alta, se pueden producir partiduras de fruta, golpes de sol y coloración irregular en la madurez. Un follaje abundante ayuda a prevenir la quemadura del sol.
·Pepino cohombro
Antecedentes del cultivo
El cultivo de pepino se siembra por primera vez en la década del año 2000 como alternativa a la diversificación de cultivos debido a la variabilidad en los precios de los productos tradicionales como cebolla, frijol, tomate, pimentón y habichuela. Progresivamente los productores de la región lo fueron adoptando debido a su ciclo productivo corto y al gran comportamiento agronómico de varios híbridos a las condiciones agroecológicas de la región.
Según datos del URPA 2014, en cuanto al cultivo de pepino existe un área total sembrada de 177 hectáreas, con una producción anual de 17.700 toneladas, con rendimientos por hectárea promedio de 100 toneladas. En el año 2014 este importante renglón productivo vinculó a 190 familias campesinas. Es de anotar, que según información de los Secretarios de Desarrollo Rural de los municipios del Catatumbo y asociaciones de productores, se estima que en la región del Catatumbo y Sur del Cesar (municipios de Rio de Oro y González) se siembran aproximadamente 400 hectáreas de pepino cohombro.
Requerimientos agroecológicos del cultivo
Suelo: El pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica. Es una planta medianamente tolerante a la salinidad (algo menos que el melón), de forma que si la concentración de sales en el suelo es demasiado elevada las plantas absorben con dificultad el agua de riego, el crecimiento es más lento, el tallo se debilita, las hojas son más pequeñas y de color oscuro y los frutos obtenidos serán torcidos. Si la concentración de sales es demasiado baja el resultado se invertirá, dando plantas más frondosas, que presentan mayor sensibilidad a diversas enfermedades. El pH óptimo oscila entre 5,5 y 7.
Clima: La humedad relativa óptima durante el día del 60-70 % y durante la noche del 70-90 %, crece, florece y fructifica con menos de 12 horas de luz. Su temperatura optima durante el día oscilen entre 20ºC y 30ºC.
·Habichuela
​
Antecedentes del cultivo
El cultivo de habichuela fue introducido por el programa de transferencia de tecnología a los usuarios del Distrito de Riego del municipio de Ábrego en el año de 1994, el primer cultivo se estableció en la finca del señor Humberto Tarazona, en la vereda Llano Suárez.
Las áreas de siembra han venido en aumento como alternativa de diversificación de cultivos debido a los problemas fitosanitarios, aumento de costos de producción de los cultivos tradicionales e inestabilidad en los precios. Progresivamente los productores de la región fueron adoptando el cultivo de habichuela debido a su ciclo productivo corto y al buen comportamiento agronómico de varias semillas a las condiciones agroecológicas de la región.
Según datos del URPA 2014, en cuanto al cultivo de habichuela existe un área total sembrada de 15 hectáreas, con una producción anual de 120 toneladas, con rendimientos por hectárea promedio de 8 toneladas. En el año 2014 este importante renglón productivo vinculó a 20 familias campesinas. Cabe anotar, que según información de los Secretarios de Desarrollo Rural de los municipios del Catatumbo y asociaciones de productores, se estima que en la región del Catatumbo se siembran aproximadamente 120 hectáreas de habichuela.
Requerimientos agroecológicos del cultivo
Suelo: La habichuela requiere de suelos fértiles con buena disponibilidad de calcio (Ca) y adecuado contenido de fósforo (P2O5) y potasio (K2O), dado que altos niveles de estos dos últimos elementos nutritivos reducen la absorción del magnesio (Mg) y el cinc (Zn) causando deficiencias nutricionales por déficit de estos dos nutrientes. Igualmente, los suelos deben presentar acidez o pH ligeramente ácido (6,0) a neutro (7,0) con baja presencia de aluminio (Al); grados de acidez por fuera del rango establecido, generan condiciones limitantes para la producción. De otra parte, los suelos deberán ser de buena profundidad efectiva, texturas arenosas(A) a arcillosas (Ar) y bien drenados para evitar el encharcamiento (Mosiul-Hoque, 1988, citados por Higuita J. C. et al., 1998).
Clima: El cultivo de la habichuela se adapta entre los 800 y los 2.200 metros sobre el nivel del mar, acortándose el ciclo productivo en zonas más bajas o de mayor temperatura; condición que hace que se incremente el contenido de fibra en la vaina, afectando su calidad. Por su parte, la variedad Lago Azul se desarrolla muy bien a partir de los 1.000 metros de altura con rendimientos de 8.000 a 12.000 kilogramos de legumbres por hectárea.
Las temperaturas óptimas en las que se desarrolla la habichuela oscilan entre los 20 y los 25 °C; en época de lluvias fuertes y ambientes muy cálidos la producción se ve afectada por la presencia de enfermedades causadas por hongos y la caída de las flores. Así mismo, Los fuertes vientos causan la pérdida de flores y una polinización inadecuada o insuficiente.
·Arveja
​
​
Antecedentes del cultivo
En la Provincia de Ocaña, el cultivo de arveja inicia su establecimiento con la variedad Piquinegra en las veredas de clima frío de los municipio de Cáchira y Villacaro, posteriormente a raíz de la crisis de los cultivos tradicionales, se adopta la variedad Nueve Granos o Alverjón como alternativa de diversificación de cultivos, en las veredas de clima frio moderado de los municipios de Ábrego, La Playa y Ocaña.
Progresivamente las áreas de siembra han venido en aumento debido a su ciclo productivo corto y al buen comportamiento agronómico de las variedades Piquenegra y Nueve Granos.
Según URPA 2014, en cuanto al cultivo de arveja existe un área total sembrada de 126 hectáreas, con una producción anual de 549 toneladas en fresco, con rendimientos por hectárea promedio de 4.2 toneladas. En el año 2014 este importante renglón productivo vinculó a 249 familias campesinas.
Requerimientos agroecológicos del cultivo
Suelo: La arveja prefiere suelos sueltos, profundos y con un buen contenido de materia orgánica; sin embargo, la proliferación de malezas constituye un límite para su producción. Latextura de suelo óptima para su desarrollo está entre franco arenosos y franco arcillosos. En aquellos suelos lavados, pesados y con poco drenaje, hay pudrición de semilla o germinaciones prolongadas; además, las plantas crecen raquíticas, se amarillan prematuramente y tienen poca carga. En este tipo de suelos se hacen necesarios drenajes limpios y surcos altos. La arveja tolera la acidez: crece bien a pH de 5.5 y 6.8. Respecto a la salinidad, la arveja es una planta considerada como intermedia en lo que a resistencia se refiere.
Clima: La producción de arveja en Colombia se realiza en los pisos térmicos fríos y medios, en alturas que van desde los 1.800 a los 2.800 m.s.n.m., temperaturas promedio entre 13 y 18°C, con una media máxima de 21°C y una mínima de 9°C. Las heladas de -1 a -2°C son toleradas por algunas partes vegetativas de la planta pero no por las flores, vainas y granos tiernos, que son los más afectados, aun por aquellas consideradas ligeras.
·Maíz
​
​
Antecedentes del cultivo
El cultivo del maíz en la zona del Catatumbo se usa de manera complementaria a los demás sistemas productivos existente, sin embargo ante la variabilidad de los precios del cultivo de cebolla y tomate en los municipios de Ocaña, Abrego y la Playa, este cultivo ha adquirido importancia en lo que corresponde al crecimiento en sus áreas dado a que los costos de producción son relativamente bajos
En la región del Catatumbo el cultivo de maíz ha sido sembrado desde las comunidades indígenas hasta nuestros días, aún se conservan algunas variedades ancestrales como “Yucarito” “Puyita pequeño”, “Puyita Grande” y Criollo, todos de grano color amarillo. En la última década se introdujo una nueva variedad de grano color amarillo a la zona cafetera denominada Ica V-305, promovida por la Federación Nacional de Cafeteros en sus programas de renovación de cafetales, como alternativa de diversificación de cultivos, seguridad alimentaria y generación de ingresos. En los últimos años se ha venido incrementando la siembra de híbridos en la región del Catatumbo; actualmente los híbridos que ocupan la mayor área de siembra son el Máximus y el NK 254.
Con respecto a la siembra de maíz transgénico, para el año 2011 se reportaron siembras de 38 hectáreas de maíz transgénico RR en el municipio de Ocaña Norte de Santander. De continuar año a año el incremento de las áreas de siembra, en un futuro esta región por presentar una alta diversidad de maíces criollos podría ser afectada por contaminación genética en el caso que se promueva la siembra más intensiva de estos cultivos.
Según datos del URPA 2104, en cuanto al cultivo de maíz tradicional existe un área total sembrada de 2.229 hectáreas, con una producción anual de 2.938 toneladas, con rendimientos por hectárea promedio de 1.5 toneladas. En relación al cultivo de maíz tecnificado existe un área total sembrada de 1.250 hectáreas, con una producción anual de 5.840 toneladas, con rendimientos por hectárea promedio de 5 toneladas. En el año 2014 el cultivo de maíz tradicional vinculó a 3.068 familias campesinas, y el cultivo de maíz tecnificado vinculó a 1.212 familias campesinas. Es de resaltar, que según información de los Secretarios de Desarrollo Rural de los municipios del Catatumbo y asociaciones de productores, se estima que en la región del Catatumbo se siembran aproximadamente 3000 hectáreas de maíz amarillo y cuya producción se vende en su mayoría en mazorca.
Requerimientos agroecológicos del cultivo
Suelo: Los campesinos de Norte de Santander tienen en cuenta las fases de la luna para la siembra de maíz, prefieren hacerlo en luna menguante para evitar que la planta de maíz crezca desmesuradamente. Las siembras la realizan en las primeras lluvias, para lo cual empiezan la preparación de los terrenos hasta con un mes de anterioridad permitiendo la descomposición de las plantas acompañantes para que funcionen como abono para los cultivos. Dependiendo de la variedad de maíz, la cosecha puede tardar pocos meses si son variedades precoces o hasta un año en el caso de maíces tardíos.
El cultivo de maíz necesita suelos profundos, fértiles, permeables, de textura franca, estructura granular, de buena capacidad de retención de agua, libre de inundaciones y encharcamientos, de alto contenido de materia orgánica y un pH entre 5,5 y 6,5.
Clima: El maíz se desarrolla bien entre 20 y 29°C, pero la temperatura ideal está comprendida entre 24°C y 26°C, que se presenta en nuestro caso a alturas de 600 a 1.600 m.s.n.m.; la temperatura mínima a la que crece el maíz es 13°C; el maíz no germina cuando la temperatura es inferior a 10°C (el maíz es susceptible a heladas). Cuando la temperatura es mayor de 30°C las raíces absorben el agua con dificultad, y las plantas comienzan un proceso de marchitamiento debido a que la evapotranspiración es alta, lo que hace disminuir la fotosíntesis y acelera la floración y la senectud. Para la obtención de una buena producción, se requiere de noches frescas, días soleados y temperaturas moderadas, lo que es común en las zonas cafeteras.
El maíz se desarrolla desde 0 a 4.000 m.s.n.m., pero a alturas mayores de 2.000 m.s.n.m. se incrementa significativamente el ciclo o periodo vegetativo. Cuando se presentan vientos fuertes en épocas de polinización y llenado de grano, se pueden registrar bajos rendimientos debido al desecamiento del polen y el volcamiento de las plantas. En el caso de las heladas, si se presentan en épocas tempranas pueden ocasionar la muerte de las plantas y cuando ocurren en la época de floración causan secamiento del polen y quemaduras de la planta.
·Cebolla en Rama
​
​
Antecedentes del cultivo
Este cultivo se introduce como parte del programa de diversificación de cultivos para el Distrito de Riego de Ábrego, puesto en marcha por el INAT, y la primera parcela se estableció en el segundo semestre de 1994, donde el señor Jesús Alba, en la vereda Casa de Teja, con un desarrollo excelente, lo cual motivó a varios agricultores a cultivarla.
En la actualidad las zonas con mayor área de siembra de este cultivo se encuentran en las veredas Páramo y Limonal del Municipio de El Carme, y en el corregimiento de Otaré y Agua de la Virgen del municipio de Ocaña.
Según información de los Secretarios de Desarrollo Rural de los municipios del Catatumbo y asociaciones de productores, se estima que en la región del Catatumbo se siembran aproximadamente 200 hectáreas de cebolla en rama.
Requerimientos agroecológicos del cultivo
Suelo: La cebolla de rama crece bien en diversos tipos de suelo, pero el mejor desarrollo se obtiene en aquellos de textura liviana (francos), con buen contenido de materia orgánica, buena profundidad efectiva y buena retención de humedad. Esta especie tolera mejor la acidez del suelo que el ajo y la cebolla de bulbo. Aunque las cebollas prefieren más los pH altos que los bajos. El rango debe estar entre 5.7 y 7.4.
Clima: La cebolla de rama prospera bien en una amplia gama de climas, desde zonas cálidas hasta climas fríos. Sin embargo, las mejores producciones y calidades se consiguen en clima medio y frío que corresponden a alturas entre 1.500 y 2.500 m.s.n.m, y temperaturas de 12° a 20°C. Las temperaturas máximas tienen un efecto positivo en los rendimientos por su efecto sobre el macollamiento. Los rendimientos y la calidad en climas cálidos son inferiores ya que los tallos son más delgados y menos firmes en comparación con cebollas obtenidas en climas fríos, además la duración de la planta es menor.
·Ají
​
​
Antecedentes del cultivo
Este cultivo se dio a conocer en la región, debido a que un productor de pimentón de la vereda Carbonal del municipio de Rio de Oro – Cesar, encargó 50.000 plántulas de pimentón de una plantuladora del departamento de Santander, pero por equivocación le enviaron material vegetal de ají topito. El productor al cerciorarse que su cultivo no era de pimentón sino de ají empezó a buscar compradores en otras regiones del país, ya que era un cultivo que no se sembraba y por tanto no había compradores en la región. El productor encontró finalmente varios compradores de ají topito en la Costa Atlántica, ya que para esa fecha había alta demanda y poca oferta del producto, recibiendo el productor un alto precio por el producto vendido en todo su ciclo productivo. De esta manera muchos productores se interesaron en este nuevo cultivo e iniciaron su establecimiento en la región. Aproximadamente 8 años después unos compradores de Valledupar motivaron la siembra de ají magallego, sin embargo, las áreas de siembra de esta variedad no crecieron como el ají topito, ya que el ají magallego solo se comercializaba en la ciudad de Valledupar, a diferencia del ají topito que se comercializa en las ciudades de Montería, Sincelejo, Barranquilla, Mompox, Cartagena y Santa Marta.
Según información de los Secretarios de Desarrollo Rural de los municipios del Catatumbo y asociaciones de productores, se estima que en la región del Catatumbo se siembran aproximadamente 100 hectáreas de ají topito.
Requerimientos agroecológicos del cultivo
Suelo: El cultivo se adapta a diferentes tipos de suelo, pero prefiere suelos profundos, de ser posible, limosos, francos y franco arenosos, con alto contenido de materia orgánica y que sean bien drenados, debido a que el cultivo es susceptible a pudriciones causadas por el exceso de humedad en el suelo.
El ají se adapta y desarrolla en suelos con pH desde 6.5 a 7.0 aunque hay que considerar que en suelos con pH de 5.5 hay necesidad de hacer enmiendas. Por abajo o arriba de los valores indicados no es recomendable su siembra porque afecta la disponibilidad de los nutrientes.
Clima: El cultivo se desarrolla adecuadamente en altitudes desde cero hasta 2.500 metros sobre el nivel del mar dependiendo de la variedad. El cultivo requiere entre 500 – 900 mm. de lluvia distribuidos uniformemente durante su ciclo de desarrollo. Esto varía según el tipo de suelo y características propias de drenaje, por lo que en suelos arenosos con un drenaje excesivo, el cultivo puede necesitar hasta 1.300 mm de lluvia efectiva. El ají requiere para su desarrollo óptimo una temperatura ambiente durante el día de 18 a 26°C y durante la noche de 15 a 18°C. A temperaturas menores de 10°C el ají puede presentar aborto de flores y a menos de 15°C empieza a detener su crecimiento. Las temperaturas de 32 a 35°C provocan que el pistilo se desarrolle más largo que los estambres y antes que hayan abierto las anteras, fenómeno que origina la polinización cruzada. Las temperaturas extremadamente altas pueden provocar caída de flores y frutos.
·Aguacate
​
Antecedentes del cultivo
La siembra tecnificada de este cultivo fue promovida por la Federación Nacional de cafeteros en la zona cafetera. A través de los programas de diversificación se logró iniciar el proceso técnico del cultivo en las zonas cafeteras, iniciando con la promoción del uso de variedades adecuadas, que habían sido seleccionadas e introducidas por el ICA y que ofrecían buenas características en cuanto a producción y calidad. Se divulgo la información sobre técnicas del cultivo, lo cual aporto mayores elementos para el manejo de las parcelas establecidas.
Muchos productores al observar que la cosecha de estas nuevas variedades era contraria a la que presentan los árboles nativos, permitiendo prolongar la oferta del producto a lo largo del año facilitando su comercialización, se estimularon a incrementar las áreas de siembra con estas nuevas variedades, en especial Lorena, Choquette, Santana, Trapp y Hass. Por último, las áreas de siembra han ido en aumento debido al incentivo que otorga Finagro para la siembra de aguacate.
Según URPA 2014, en cuanto al cultivo de aguacate existe un área total sembrada de 541 hectáreas, con una producción anual de 3.474 toneladas, con rendimientos por hectárea promedio de 10,5 toneladas. En el año 2014 este importante renglón productivo vinculó a 531 familias campesinas.
Requerimientos agroecológicos del cultivo
Suelo: En cuanto al suelo las condiciones más importantes que requiere el aguacate es que estos sean profundos y bien drenados, con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y fúngicas como ya que los suelos arcillosos que retienen mucha agua y tienen poca aireación son el medio propicio para el desarrollo del hongo Phytophthora cinnamomi causante de la enfermedad más grave del aguacate.
Clima: El aguacate se puede cultivar desde el nivel del mar hasta unos 2.000 metros de altura, pero es necesario escoger muy bien las variedades más apropiadas de acuerdo a la altura que presente la finca. La precipitación anual puede estar de 1.500 a 2.500 milímetros pero uniformemente distribuida a través del año. La raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las variedades de la raza guatemalteca son más resistentes.
·Cacao
​
Antecedentes del cultivo
El cacao existente en la zona del Catatumbo, corresponde a plantaciones antiguas que fueron establecidas bajo la utilización de tecnología tradicional, los municipios de Tibú, El Tarra, El Carmen, Teorama, San Calixto, Cáchira, la Esperanza, Convención y Hacarí se destacan como los principales productores, durante los últimos cinco (5) años se ha venido avanzando en el establecimiento de nuevas áreas con variedades mejoradas (clones especialmente CCN 51, ICS 60, ICS 95) que permiten lograr mayor productividad.Según URPA 2014, el área total establecida es de cacao tradicional es de 9514 hectáreas, con una producción anual de 3986 toneladas/año generadas especialmente en los períodos de producción de marzo – abril – mayoyseptiembre octubre, con rendimientos por hectárea en promedio de 475 kilos, dado a que los productores no aplican prácticas de cultivos tales como fertilización, podas sanitarias y de regulación de sombrío, disminuyéndose así la productividad; con respecto a los clones mejorados el área total establecida es de cacao tecnificado es de 1990 hectáreas, con una producción anual de 1719 toneladas/año, con rendimientos por hectárea en promedio de 850 kilos, registrándose en algunas plantaciones con buen manejo rendimientos superiores a los 1500 kilos por hectárea a partir del quinto año de establecimiento.
Requerimientos agroecológicos del cultivo
Suelo: Debe ser profundo, que permita la penetración de la raíz hasta por lo menos 1,5 metros. Debe poseer texturas medianas que permitan buena aireación, es decir, el suelo debe tener en lo posible equilibrio entre partículas arenosas, limosas y arcillosas. El nivel freático debe permanecer normalmente a más de 1,50 metros de profundidad. También debe poseer buen drenaje, permitiendo la circulación del agua sobrante con facilidad.
Clima: La especie de cacao es típica del trópico. El clima propicio para el desarrollo del cacao coincide con las características del piso térmico cálido, que comprende la franja de tierras ubicadas hasta 1.200 m.s.n.m. El desarrollo óptimo del cacao se presenta en el rango de temperaturas medias de 22°C a 30°C. Las mejores regiones para cultivar cacao presentan una pluviosidad entre 1.500 y 2.500 milímetros anuales. La humedad relativa debe ser mayor al 70%.
·Café
​
Antecedentes del cultivo
Sobre la entrada del café en Colombia existes 3 versiones: una por Sarta Marta (los ingleses y alemanes los cultivaron en la sierra nevada); otra por el Orinoco; donde misioneros Jesuita sembraron plantas de café en la misión de Santa teresa de Tabaje y la más difundida es por los Santanderes, por los jesuitas en la década de 1720.
En el fomento del cultivo de café juega un papel importante el párroco de Salazar de las palmas en Santander, Francisco romero, quien imponía como penitencia a sus feligreses la siembra de 1 o varias planta de la rubeácea, de acuerdo con la gravedad de los pecados que confesaba. Es por ello que el departamento Norte de Santander, es reconocido por ser la cuna del café en Colombia produciéndose varios tipos de café suave, los cuales tienen el reconocimiento en el mercado internacional. En Colombia se cultiva solamente la especie COFFEA ARABICA; Las variedades sembradas en los municipios de la provincia de Ocaña y región del Catatumbo son: en su orden Castillo 46%, Caturra 23%, Colombia 27%, Típica 4% y Tabi 0,07%, generando un rendimiento promedio de 10 cargas por hectárea, sin embargo existen predios en los cuales se han logrado rendimientos superiores a 20 cargas por hectárea, por tanto en la medida que se logre avanzar en el proceso de renovación por siembra, la producción debería ser superior a 15 cargas por hectárea.
Requerimientos agroecológicos del cultivo
Clima: La zona óptima para el cultivo de café se encuentra entre los 19 y 21, 5 grados centígrados. En climas fríos donde la temperatura media es menor de 19 grados Centígrados, la variedades de café se desarrollan menos, su producción es menor, la cosecha se distribuye a lo largo del año y puede presentar enfermedades como la muerte descendente.
En climas medios, donde la temperatura esta entre 18 y 23 grados centígrados la vida productiva esta entre 6 y 8 años y la cosecha se da entre octubre y diciembre siendo más y más concentrada. Donde hay mitaca donde hay cosecha entre abril, mayo y junio.
Humedad Este componente del clima presenta altas variaciones entre el día y la noche, cuando hay variación de temperatura una máxima de 26 grados y en la noche menores a 15 grados se presentan problemas con enfermedades como ojo de gallo o las heladas, la cual produce una quemazón en las hojas y el fruto del café.
Lluvias: La cantidad de lluvia necesaria pare el buen desarrollo de los cafetales esta entre 1200 y 1800 milímetros anuales, se requiere que esta cantidad de agua se distribuya después de la floración (abril, mayo y junio) y en el segundo semestre (agosto, septiembre, octubre y noviembre). Si se cuenta con riego se puede regar todo el año y habrá mejores cosechas y más concentradas. Hay unos meses más lluviosos que otros (marzo, abril, septiembre y octubre) y se aprovecha para sembrar los cafetales.
Suelos: El suelo es esencial para el cafeto porque le proporciona el anclaje, el agua y los nutrientes. Se requiere de suelos francos y profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PRODUCCION PECUARIA
·Ganadería
​
​
​
Antecedentes: La ganadería en la región del Catatumbo se desarrolla bajo el sistema de doble propósito, en el cual los productores en su mayoría desarrollan la ganadería extensiva, los municipios de mayor importancia en cuanto a producción según análisis técnico de las evaluaciones agropecuarias (EVA), realizado por la Secretaria de Desarrollo Económico de Norte de Santander son en su orden los municipios de la Esperanza, Sardinata, Abrego, El Tarra, Cachira, Ocaña, Villacaro, Convención, El Carmen, Hacari, La Playa, Teorama y San Calixto pertenecientes a la Asociación de Municipios del Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar.
Según el censo Agropecuario DANE 2014 en el departamento Norte de Santander existen cuatrocientos treinta y ocho mil novecientos treinta y dos (438.932) cabezas de bovinos, el censo de vacunación del Instituto Colombiano Agropecuario ICA tiene un estimativo de trecientos ochenta y nueve mil seiscientos noventa y cuatro (389.694) animales y en la evaluación agropecuaria (EVA), realizada por la Secretaria de Desarrollo del Departamento Norte de Santander para los municipios anteriormente mencionados se estima una totalidad de ciento setenta y cinco mil cuatrocientos diez y ocho bovinos (175.418) distribuidos en:
Producción de leche: veinte mil cuarenta y tres (20.043) animales.
Producción de carne: diez y ocho mil seiscientos tres (18.603).
Requerimientos agroecológicos: la ganadería doble propósito requiere unos parámetros óptimo de Temperatura promedio 20 - 28 grados centígrados, humedad relativa, 80-85% y precipitación de 1.200 milímetros, sin embargo en la región existe ganadería en todos los pisos térmicos, muy probablemente generando conflictos en el uso del suelo.
·Piscicultura
​
​
​
​
Antecedentes
La actividad piscícola en la región del Catatumbo y Provincia de Ocaña es muy poco representativa, sin embargo en municipios como Cachira, Abrego, La Esperanza, Ocaña y El Tarra se cuenta con explotaciones piscícolas que ofrecen una cantidad de pescado que abastece una parte de la demanda de la zona.
La actividad piscícola ha tenido gran importancia en El Tarra quien se muestra como un municipio piloto en la producción piscícola en la región, su historia inicia en el año 2004 por iniciativa del Señor Víctor Julio Guerrero, junto con otros asociados, con su esfuerzo construyeron los estanques y consiguieron los primeros alevinos, al ver que era una actividad bastante productiva decidieron unirse a ella más personas y organizarse como asociación. El grupo que venía impulsando esta nueva labor reside en la vereda La Motilandia. La Doctora Yamile González de ECOPETROL y el Ingeniero Emiro Cañizares del Centro Provincial de Gestión Agroempresarial fueron funcionarios que motivaron y apoyaron la iniciativa de esta nueva asociación, el 11 de septiembre de 2004 con 20 socios nace la nueva empresa que hoy cuenta con 58 socios hábiles esparcidos por varias veredas de la municipalidad. El apoyo de ECOPETROL, PADEMER, Secretaría de Agricultura ha sido muy importante en el funcionamiento de esta asociación, la cual para el año 2013 alcanzo producciones promedio semestrales de 3 toneladas de Cachama blanca, para el 2014 presento un aumento significativo debido al desarrollo de proyecto de Alianzas Productivas, quien presto apoyo técnico, ambiental, crediticio, socio empresarial y financiero; para el presente año la Junta Directiva de ASOPISTAR tiene como meta sobrepasar las producciones del año anterior por lo menos en un 30% debido a la nueva vinculación de 25 productores de las veredas de San Isidro alto Oru, Oru y Tres Aguas.
Requerimientos agroecológicos
las condiciones climáticas presente en la zona donde se encuentran las explotaciones piscícolas presentan una Temperatura con variación anual ,20 -29 °C promedio, precipitación de variaciones anuales NA 2528 mm, distribución periódicas de lluvia distribuida adecuadamente durante el año Todo el año, con mayor pluviosidad los meses de septiembre, octubre y noviembre, estas condiciones son adecuadas para el desarrollo de la producción en donde las condiciones climáticas ideales son Temperatura variación anual 24-30ºC, Precipitación variación anual, ph 6.5 – 8.5.
·Avicultura
​
​
​
Antecedentes
Dentro de la producción avícola en la región del Catatumbo y Provincia de Ocaña se desarrolla la producción de huevo y carne de pollo, que en su tiempo eran de traspatio y se alimentaban con desechos de cocina y maíz, se obtenían huevos criollos y carne que eran utilizados en su mayor parte para el consumo, a medida que fue aumentando la demanda en los municipios por el mal estado de las vías y el conflicto armado, varias asociaciones de productores en especial las de mujeres cabeza de hogar iniciaron con el desarrollo de esta actividad productiva logrando pequeñas producciones que abastecían la demanda de una parte de sus comunidades; según el inventario del Instituto Colombiano Agropecuario ICA los municipios vinculados a la asociación de municipios del Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar donde existe una mayor presencia de la actividad avícola son Ocaña con un promedio de 222.212 aves de postura, El Tarra con 24250 pollos de engorde entre otros, es de destacar la asociación de avicultores del tarra ASOAVITAR, que ha venido desarrollando la producción de carne de pollo para abastecer la demanda del municipio, de igual forma la asociación de mujeres de Piedecuesta y la Vega en el municipio de Convención, y la asociación de mujeres del corregimiento de Guamalito del municipio del Carmen Norte de Santander.
Requerimientos agroecológicos
En la explotación avícola las condiciones climáticas son necesarias para la construcción del galpón, Es importante tener en cuenta el clima en donde se instalará la granja avícola: en clima cálido y medio la orientación del eje mayor del galpón debe estar de oriente a occidente, no requiere de paredes y de ser necesario, se puede limitar a un pretil de 20 cm de alto, que se completa con la malla y las cortinas de plástico o de manta. En clima frío el pretil puede ir de 40 cm cuando el confinamiento de las aves es sobre piso, y a 60 cm de alto cuando es en jaulas.
·Porcicultura
​
​
Antecedentes
En Colombia las Primeras granjas porcícolas con criterio empresarial se establecen Hacia 1950, Pero a partir de la Década del 70 y del 80 es cuando se empieza a desarrollar la industria en Colombia.
En el departamento Norte de Santander, principalmente en la zona del Catatumbo y Provincia de Ocaña, las explotaciones porcícolas no han tenido un gran desarrollo, la ceba de cerdos se implementa como una producción de mediano capital y como una alternativa de ahorro puesto que no se cuenta con instalaciones técnicas y la alimentación se suplementa con subproductos comestibles, derivados de desperdicios de cosecha, cocina e industria.
En la actualidad la región del Catatumbo y Provincia de Ocaña tiene como antecedente en la explotación porcina un muy bajo índice de granjas tecnificadas y con referencia a los censos realizados en la zona, la mayor parte son de traspatio, lo que se convierte en una producción de autoconsumo dentro de la región.
En los municipios de la provincia de Ocaña, Catatumbo, según el censo realizado por el Instituto colombiano Agropecuario ICA, se encuentra que una gran parte de los cerdos de nuestra región son de traspatio con un promedio 7621 animales en un total de 2185 predios destinado a la producción porcina, por tal motivo las infraestructuras son precarias, son instalaciones realizadas con materiales que se encuentran en la finca, como madera, guadua, lata, los bebederos y comerederos son muy rudimentarios generalmente son llantas de caucho y con muy poca disponibilidad de agua limpia para el consumo.
Descripción técnica
Las explotaciones porcícolas han venido adquiriendo unos cambios representativos en la zona con el fin de implementar un sistema de producción y comercialización en la región para satisfacer las necesidades en la seguridad alimentaria, por tal motivo se han incluido unas razas de origen europeo y americano con el fin de mejorar la conversión y la producción de carne de cerdo de las razas originarias de nuestra región.
Las razas extranjeras que más tienen relevancia en la producción porcícolas en la región son Landrace, Originaria de Dinamarca, tiene aptitud mixta y se utiliza frecuentemente en cruce con la raza Large White para dar lugar a las híbridas comerciales. Capa completamente blanca, orejas en visera hacia delante y típica forma de zepelín. Su carne es magra y Pietrain, Origen Belga a esta raza se la denomina el cerdo de los “4 jamones” por su excepcional conformación de la canal. Una raza de línea padre muy especializada. Su capa es blanca con grandes manchas de diversas tonalidades y tamaños, distribuidas de forma aleatoria. Orejas hacia arriba.
Dentro de nuestra región más específicamente en los municipios de la provincia de Ocaña y El Catatumbo las razas criollas son un importante recurso zoogenético y contamos con el Zungo que Se caracteriza por ser de color negro, su tamaño puede ser mediano o pequeño, no tiene pelo, su cuerpo es angosto y acumula gran cantidad de grasa en los hombros y el Congo santandereano, es la raza criolla de más presencia en la región, su color es amarillo con negro y blanco, también se caracteriza por ser una de las razas más resistentes, y buena para engordar.
​
​
​
​
​



























